lunes, 28 de mayo de 2012

POR QUE QUEREMOS LA DEPARTAMENTIZACION DE LAS REGIONES - BOLIVA 15

FACTORES QUE HACEN FACTIBLE LA DEPARTAMENTIZACION


      CREACION ARBITRARIA DE LOS DEPARTAMENTOS

Desde la declaración de Independencia del alto Perú hoy Bolivia, las intendencias que hasta el momento se mantenían intactas en su administración jurídica y territorial, fueron partidos en varios departamentos, incumpliendo la planificación territorial y distribución equitativa.

Los pueblos indígenas originario campesinos fueron excluidos del orden social y desmantelados sus usos y costumbres relacionados a su vivir diario con su ambiente (manejo de sus ecosistemas, altiplano, valles, yungas, chaco, amazonia) y todos sus costumbres y tradiciones, mientras los criollos y mestizos planificaron la departamentización de Bolivia bajo un  orden de intereses de grupos de familias descendientes de la vieja colonia.

Por tanto Bolivia nació con los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija, muchas de ellas no planificadas en su distribución territorial, regionalización, número de habitantes, planificación territorial a interés del Estado Boliviano, etc.


      DISTRIBUCION TERRITORIAL

Desde la creación de Bolivia, muchas de los departamentos estaban en el olvido, solo los departamentos del eje minero se dio importancia como herencia de la vieja colonia, por lo que de estos mismos territorios el interior estaba desconocido, ningún trato de colonizar el interior se dio, por tal motivo el desmembramiento territorial externa y luchas internas por la ocupación de tierras sin conocer sus riquezas naturales.

Los más grandes departamentos que se crearon no tenían un número de habitantes (despoblada) que podrían colonizarla, ni aprovecharla las grandes tierras y recursos, por tanto se dio una política de repartija de grandes extensiones de tierra mayores a 1000 hectáreas a unas cuantas familias (la nueva política hacendista de Bolivia desde 1825 al 2006).

Departamentos en su distribución territorial en Km2 y porcentaje del total de Bolivia.
 
DEPARTAMENTOS
SUPERFICIE
Km2.
%
BOLIVIA
SANTA CRUZ
370.621
34
BENI
213.564
19
LA PAZ
133.985
12
POTOSI
118.218
11
PANDO
63.827
6
COCHABAMBA
55.631
5
ORURO
53.588
5
CHUQUISACA
51.524
5
TARIJA
37.623
3


Donde mayor es la distribución territorial, el interior del departamento es más frágil al olvido de sus demandas, la pobreza es alta, la explotación de hacendados es invisible, el descontento regional crece.

      DESLIGACION CON EL PODER CENTRAL Y DEPARTAMENTAL

Las demandas crecen en cada departamento y ellos a la vez al poder central, pero la no existencia de infraestructura de caminera, comunicación, etc., no es posible atender sus demandas y lo que hacen los gobierno regionales es asumirse en mas corrupción (por la no asistencia jurídica), y los gobiernos departamentales caen en la burocratización de la ejecución de proyectos.

Por tanto la única solución es la movilización de sus habitantes, las demandas de la titulación de tierras, dotación de las mismas a las comunidades originarias se hace más fuerte, las demandas de planificación territorial y espacial crecen, las descentralización del poder central, estas demandas conllevan al pedido de las autonomías como una solución pacífica, pero que intra-departamentalmente esta situación es la misma, agudizando la demanda de autonomía departamental con la demanda de autonomía regional, indígena originario campesino, el desmembramiento de territorios (regiones a departamentizarce) es un caso extremo a que muchas regiones han optado.

           REGIONALIZACION

Bolivia tiene más de 80 subregiones (ecosistemas) del nivel mundial de las cuales los departamentos que se han creado arbitrariamente han roto ese orden natural.
Bolivia tiene varias regiones e intra-departamentalmente tienen más sub-regiones, como ser:

Bolivia

 
Departamento
Regiones
BENI
Sabanas y praderas
Macizo de chiquitos
Llanura pandina
Yungas alto benianas
SANTA CRUZ
Macizo de Chiquitos
Valles-oeste
Parque Chaqueña
llanuras y sabanas)
LA PAZ
Sabanas y praderas
Llanura pandina
Valles del norte
Valles del sur
Yungas paceñas
Altiplano Norte (Bolivia)
COCHABAMBA
Valles altos
Valle bajo
Yungas de villa tunari
CHUQUISACA
Valles estepario
Macizo de charcas
Valles profundo
Parque chaqueño
TARIJA
Valles y quebradas
Valles profundos
Parque chaqueño
POTOSI
Altiplano sur (Bolivia)
Puna (oeste)
Valles altos  y quebradas
ORURO
Altiplano Norte (Bolivia)
Altiplano Central (Bolivia)
PANDO
Macizo de chiquitos
Llanura pandina


 
       ETNICIDAD DE LAS REGIONES

La existencia de pueblos indígenas originarios campesinos, es también una forma de organizar los territorios acorde a sus localizaciones en el mapa, pero también esta diversidad de pueblos o etnias es razón para crear entidades territoriales unidas entre sí.

Bolivia se ha organizado los departamentos con poblaciones originarios de manera arbitraria en muchos casos, es el ejemplo de Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Tarija que sus poblaciones no han adoptado esa cuestión de pertenencia desde la independencia de Bolivia, tales que en estas regiones hay un quiebre administrativo de los municipios, comunidades, pueblos, etc.

Cada una de los departamentos ha mantenido en la clandestinidad la existencia de pueblos originarios durante mucho tiempo, más aun solo cuando se trata de explotar recursos que ahí se encuentren.

Pueblos indígenas

 
Departamento
Pueblos indígenas originarios campesinos
BENI
Baure
Canichana
Cabineño
Cayubaba
Chacobo
Guarasugwe
Itonama
Juaquiniano
Maropa
More
Moseten
Movima
Moxeño
Pacahuara
Siriono
Yuracare

SANTA CRUZ
Llanura oriental
a)    Ayoreo
b)    Chiquitano
c)    Guarayos
d)    Guaraníes
e)    Guarasugwe
Valles
a)    Quechua-Guaraní
LA PAZ             
Amazonia
           a)    Lecos
           b)    Chimanes
           c)    Esse Ejjas
           d)    Araona
           e)    Moseten
           f)     Tacana
           g)    Toromona
           h)   Afro boliviano

Altiplano
           a)    Urú
           b)    Aymara

Valles
           a)    Kallawayas (Quechuas)

COCHABAMBA
Amazonia
a)    Yuqui
b)    Yuracare
Valles
a)    Quechuas

CHUQUISACA
Valles
            a)    Quechua
Chaco
            a)    Guaraní

TARIJA
Tapiete
Weenhayek
Guaraní

POTOSI
Quechua
Aymara

ORURO
Uru-Chipaya
Quechua
Aymara

PANDO
Cabineño
Machineri
Nahua
Pacahuara
Yaminahua


 
Muchos de estos pueblos comparten un espacio, un tiempo y una historia en común, dado las características de desarrollo de estos pueblos, muchos se quedaron como simples seres que vivían de la recolección y la casa, simples nómadas que tenían claro sus usos y costumbres.

De ahí que muchos de los pueblos del oriente boliviano  (selva) no tuvieron ningún adelanto en su orden social, económico y cósmico (no eran pueblos civilizados), pero dado la complejidad del territorio boliviano el occidente  se manifestaba con pueblos civilizados muy adelantados en su estructura económico, social y política, religión y costumbres, este orden bajo la estructura del ayllu, caracterizado por una complejidad de sub-estructuras en el control y administración de los diferentes señoríos (marcas), comarcas, imperios (Suyus), etc., por tanto los pueblos aymaras, quechuas se desarrollaron el parte del altiplano y valles del país, aquellos pueblos de la selva que tuvieron contactos mantuvieron una relación muy frecuente y a veces violenta por repeler la invasión de los incas a sus tierras, los guaraníes mantuvieron una relación violenta con los incas en los límites de la cordillera oriental (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija), pero pueblos de la selva como los Lecos, Tacanas y Esse Ejjas, pueblos que fueron desplazados por los incas durante la conquista de la región de Apolobamba (Carabaya de La Paz) pero que muchos de ellos mantenían una relación de comercio simple con los incas, un ejemplo de que eran más civilizados que sus pares de otros pueblos de la amazonia.

Los pueblos fueron diezmados durante la invasión de los españoles, su estructura misma de estos pueblos fueron desbaratados, sus tierras repartidos entre los colonos, considerados los pueblos originarios como servidumbre debieran trabajar en las haciendas, así durante más de 200 años se elimino casi por completo cada etnia reduciéndolos a miles y cientos, por lo que durante la independencia de Bolivia estos pueblos estaban en el olvido y no tenían derechos (esta es la explicación de que sus hábitats fueron partidos en varias provincias y departamentos), tal que la organización territorial del país se hizo sin la participación de los pueblos originarios, muchos de ellos al borde de la desaparición y en cuestión esa política desde el Estado de limpieza étnica, marginaron mas a los pueblos de la selva, más concretamente a los pueblos del  chaco.

Durante 200 años de la vida republicana los pueblos indígena originario campesino mantuvieron su visión de organización de los pueblos en secreto en sus comunidades y sus demandas olvidadas por los gobierno  de turno, demandas que van desde su reconfiguración de sus territorios (TCOs, tierras comunitarias de origen), integración al Estado boliviano, salud, educación, respeto a sus derechos, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario